domingo, 10 de abril de 2011

Técnicas de biofeedback: Concepto y modelos explicativos

Las técnicas de biofeedback se refieren al conjunto de procedimientos experimentales destinados a proporcionar a un organismo información inmediata y precisa de una o varias funciones fisiológicas. Generalmente con la finalidad de producir modificaciones en dichas funciones de forma voluntaria, sin precisar la mediación de instrumentos químicos, mecánicos y/o electrónicos (Olivares et al., 1998). De esta definición se deduce como principio básico de la técnica, el hecho de que para poder modificar una conducta determinada se precisa información de los resultados que tiene ésta (Ashby, 1963). En el biofeedback este conocimiento permite aprender a controlar una determinada respuesta fisiológica, conducta que normalmente resulta inaccesible a nuestra percepción sin la ayuda de medios tecnológicos específicos. Por lo tanto se puede considerar el biofeedback como un proceso mediante el cual es posible ejercer control sobre dichas conductas o respuestas fisiológicas.

A pesar de la corta historia de las técnicas del biofeedback (historia con altibajos) ,el uso del mismo en clínica se ha consolidado básicamente debido a los siguientes factores: Desarrollo de la Psicofisiología; Investigación animal en condicionamiento autonómico; Cibernética, Desarrollo de modelos de trastornos psicofisiológicos relacionados con estrés; Cambio de paradigma en la concepción de la salud (modelo biopsicosocial);Desarrollo de la modificación de conducta y de la medicina comportamental posteriormente, sin olvidar por supuesto ,el desarrollo tecnológico, en cuanto a fiabilidad de instrumentos.

Independientemente de las controversias entre los principales planteamientos conceptuales en torno al proceso mediante el cual el biofeedback consigue su eficacia. A nivel de la práctica clínica, los objetivos comunes de las técnicas de biofeedback fundamentalmente son: La adquisición del control de las respuestas fisiológicas mediante entrenamiento; Mantener dicho control en ausencia de feedback y finalmente mantener y generalizar el autocontrol aprendido a otras situaciones de la vida cotidiana.

Como he señalado anteriormente más que la eficacia de las técnicas de biofeedback, a nivel conceptual, la controversia se ha centrado principalmente en torno al proceso mediante el cual se consigue dicha eficacia, dando lugar a distintos planteamientos teóricos que en la práctica podemos resumir en los siguientes:

Modelos basados en el condicionamiento.

Condicionamiento clásico.

Basándose en los axiomas tradicionales, se ha distinguido a nivel funcional entre el sistema nervioso central (S.N.C) y el sistema nerviosos autónomo (S.N.A). El condicionamiento clásico se ha asociado a las respuestas viscerales y glandulares que están reguladas por el S.N.A, mientras que el condicionamiento operante está encargado de las funciones de relación y está regulado por el S.N.C. Por lo tanto las funciones autonómicas únicamente podían modificarse con condicionamiento clásico .Sin embargo esta distinción a nivel funcional entre ambos sistemas no ha sido libre de controversias. La cuestión que se planteaba si se trata de dos procesos de aprendizaje distintos, a pesar de la interacción entre ambos (Rescorla y Salomón, 1967), o si se trata del mismo proceso de aprendizaje. La investigación posterior ha ido demostrando de ambos procesos ,en realidad no difieren tanto, sino que se trata del mismo proceso producido bajo condiciones diferentes, por lo que las diferencias entre el condicionamiento clásico y el operante se referirían exclusivamente a las condiciones en que se encuentra el sujeto de aprendizaje (Mariano Chóliz Montañés ,Antonio Capafóns Bonet,1990).

Condicionamiento operante.

El condicionamiento operante es considerado históricamente como uno de los precursores de la investigación en biofeedback. Modelo basado en los estudios sobre condicionamiento instrumental de respuestas autonómicas, apoyandose en el paradigma operante que sostiene que la conducta puede ser modificada mediante recompensas y castigos. En este sentido la teoría del condicionamiento operante considera el biofeedback como un procedimiento de moldeamiento en el cual la información o feedback facilitado al paciente de su respuesta fisiológica mediante indicadores visuales o auditivos ,opera como una modalidad particular del refuerzo (Olivares 1999),por lo tanto un cambio favorable en un estado fisiológico podrá ser considerado como un refuerzo positivo que llevará a la persona mediante ensayos sucesivos a lograr controlar la respuesta fisiológica , ya que el feedback facilitado actúa como reforzador al indicar que el paciente está consiguiendo el objetivo establecido para el control de la respuesta objeto de entrenamiento, aumentando así la probabilidad consolidar y mantener dicho control. Para este modelo en el control de las variables autónomas no interviene ningún proceso mediacional.

Modelos de las habilidades motoras.

El modelo de aprendizaje de las habilidades motoras considera que el aprendizaje de las respuestas autónomas no difiere del aprendizaje del resto de las habilidades motoras, a través de ensayos repetidos o mediante el conocimiento de los resultados (Lader y Matthews, 1971, Lang, 1974,1975; Budzynski, Stoyva, Adler y Mullaney, 1973). Este enfoque pone mayor énfasis en proveer información detallada de la ejecución y de las estrategias utilizadas. Planteamiento que difiere totalmente del condicionamiento operante, al dar a la señal un valor informativo fundamentalmente. (Olivares, 1999). Por lo tanto, la eficacia del biofeedback va asociada al nivel de conocimiento que obtiene el paciente de la respuesta fisiológica a controlar y de las consecuencias de la misma y por consiguiente se considera el feedback o información proporcionada como elemento básico del mantenimiento de dicho control.

Modelos basados en las variables mediacionales.

Desde una perspectiva operacional, los modelos basados en las variables mediacionales, consideran el aprendizaje mediante biofeedback como cualquier experiencia humana, un proceso en el cual intervienen variables cognoscitivas y subjetivas. Estos modelos más que cuestionar el tema del control voluntario de la respuesta autónoma mediante biofeedback, ponen mayor énfasis en el estudio y naturaleza de las variables mediacionales que determinan y posibilitan el aprendizaje. Hecho relevante de cara a determinar, en palabras de (Vila , 1980).” qué estrategias mediacionales contribuyen al control del funcionamiento fisiológico para favorecer las variables implicadas en el proceso de auto-regulación y salud, así como reconocimiento de los factores de riesgo” En este sentido se ha señalado el papel relevante que juegan variables cognoscitivas implicadas en el biofeedback como: revaloración de la situación, pensamientos que preceden, acompañan y siguen a la respuesta fisiológica, o expectativas de éxito (Meichenbaum, 1976).

A pesar de la diversidad de estos modelos explicativos, por señalar lo más importantes, a nivel conceptual, el determinar el mecanismo del biofeedback responsables de la modificación de las variables fisiológicas, sigue siendo una incógnita. La mayoría de los modelos presenta elementos en contra y otros a favor. Por un lado, para algunos el aprendizaje del control de las respuestas autónomas (S.N.A) se puede realizarse directamente y para otros precisa de mediación como cualquier aprendizaje de habilidades motoras (mediación mecánica para unos y cognitiva para otros). Por otro lado, otros modelos plantean la cuestión de si la eficacia del feedback suministrado mediante la técnica de biofeedback se deba a las propiedades informativas o reforzantes o ambas a la vez. Como señala Cholis y Capafons, (1990). “Parece que no hay consenso en esta cuestión, que estamos trabajando con un procedimiento terapéutico pero desconocemos cómo funciona, qué variables son las especialmente relevantes en él y cuáles no tienen importancia”. En mi opinión un modelo explicativo convincente necesariamente tiene que integrar distintos elementos; Además de los propios de la Psicofisiología otros basados en la perspectiva clínica (variables cognitivas, expectativas ligadas al entrenamiento, etc.

En espera de un modelo que permite obtener conclusiones claras y con apoyo emperico suficiente, me quedo con la siguiente concepción del mecanismo de biofeedback: “El biofeedback no produce ningún cambio en el funcionamiento de dichas variables, sino que son las estrategias de autorregulación, imaginación, distracción, condicionamiento, adquisición de habilidades, moldeamiento, o la propia información, las que favorecen que el individuo adquiera control de su organismo. Cholis y Capafons. (1990) “.
Mohammed Jamil El Bahi
Psicólogo / Psicoterapeuta
Share:

1 comentarios:

Anónimo dijo...

Buenos días,

¿qué opina de la utilidad del biofeedback para la mejora o eliminación de los acúfenos?

Muchas gracias

Copyright © Centro de Psicología Clínica y Logopedia Averroes | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com